En un movimiento que refuerza su posición como líder en innovación financiera en América Latina, Mercado Pago, la plataforma fintech de Mercado Libre, ha lanzado «Meli Dólar» en Chile. Esta stablecoin, diseñada para seguir el valor del dólar estadounidense, promete democratizar el acceso a las criptomonedas y ofrecer a los usuarios una alternativa estable para ahorrar y realizar transacciones en un contexto de incertidumbre económica. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta novedad.
¿Qué es Meli Dólar?
Meli Dólar, también conocida como MUSD, es una criptomoneda estable (stablecoin) que mantiene su valor vinculado al dólar estadounidense, lo que la hace menos volátil que otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Emitida por Meli Uruguay, cada unidad de Meli Dólar equivale a un dólar, aunque no es considerada moneda de curso legal. Su propósito es ofrecer a los usuarios una herramienta confiable para preservar el valor de su dinero frente a la inflación o devaluaciones de monedas locales.
La stablecoin ya estaba disponible en Brasil y México, y con su lanzamiento en Chile a partir del 14 de abril de 2025, Mercado Pago consolida su presencia en la región como pionero en la adopción de criptoactivos. Según Ignacio Estivariz, VP de Fintech Services de Mercado Libre, Meli Dólar ya cuenta con millones de usuarios en los mercados donde opera, lo que refleja el creciente interés por esta alternativa financiera.
¿Cómo funciona Meli Dólar en Mercado Pago?
El acceso a Meli Dólar es sencillo y está completamente integrado en la aplicación de Mercado Pago. Los usuarios chilenos pueden:
-
Comprar: Utilizar los pesos chilenos disponibles en su cuenta digital para adquirir Meli Dólar.
-
Almacenar: Guardar la stablecoin en su cuenta como una reserva de valor.
-
Vender: Convertir Meli Dólar de vuelta a pesos chilenos cuando lo deseen.
La plataforma, en colaboración con Ripio, garantiza una experiencia intuitiva, con guías dentro de la app para facilitar el uso, incluso para quienes no tienen experiencia previa con criptomonedas. Además, Mercado Pago cobra una comisión del 1.5% por transacciones de compra o venta, lo que se descuenta directamente del monto operado.
Beneficios para los usuarios
El lanzamiento de Meli Dólar en Chile responde a la necesidad de ofrecer soluciones financieras innovadoras en un país donde la estabilidad económica puede ser un desafío. Algunos de los beneficios clave incluyen:
-
Reserva de valor: Al estar vinculada al dólar, Meli Dólar protege el patrimonio de los usuarios frente a la volatilidad de la moneda local. Como señaló Matías Spagui, Director Senior de Mercado Pago, “el dólar estadounidense es una reserva de valor confiable a nivel global”.
-
Accesibilidad: La integración en la app de Mercado Pago permite que millones de usuarios accedan a esta stablecoin sin necesidad de plataformas externas o conocimientos técnicos avanzados.
-
Cashback en Meli Dólar: Los suscriptores del plan Meli+, el programa de beneficios de Mercado Libre, pueden recibir Meli Dólar como parte del cashback por sus compras. Por ejemplo, se ofrece un 2% en compras dentro del marketplace, hasta un 3% en promociones puntuales, y un 0.5% por pagos con la tarjeta prepaga de Mercado Pago.
-
Complemento a otros servicios: Meli Dólar se suma al ecosistema de servicios digitales de Mercado Pago en Chile, que incluye pagos de facturas, recargas, transferencias, rendimientos sobre saldos y operaciones con otras criptomonedas.
Impacto en el mercado chileno
Chile se convierte en el tercer país de América Latina en contar con Meli Dólar, siguiendo los pasos de Brasil y México. Este lanzamiento no solo refuerza la posición de Mercado Pago como líder fintech en la región, sino que también responde al creciente interés por los criptoactivos en Chile. Según un informe de Chainalysis, México, Brasil y Venezuela lideran la adopción de criptomonedas en la región, y Chile está emergiendo como un mercado clave.
Además, el lanzamiento llega en un momento en que Mercado Pago busca captar a usuarios que tradicionalmente no han invertido en dólares. Por ejemplo, en Argentina, donde la compañía lanzó cuentas en dólares remuneradas, detectaron que solo 3 de cada 10 usuarios habían invertido en esta moneda, pero el 80% estaría dispuesto a hacerlo a través de Mercado Pago. Es probable que una tendencia similar se observe en Chile, donde la facilidad de uso y la confianza en la marca pueden impulsar la adopción.
Retos y consideraciones
Aunque Meli Dólar presenta una oportunidad emocionante, hay algunos aspectos a considerar:
-
Comisiones: La tarifa del 1.5% por transacción puede acumularse para usuarios que operen frecuentemente.
-
Educación financiera: A pesar de las guías en la app, algunos usuarios pueden necesitar más información para entender completamente cómo funcionan las stablecoins.
-
Regulación: Aunque Meli Dólar no es moneda de curso legal, los usuarios deben estar atentos a las regulaciones locales sobre criptomonedas, que pueden variar.
Conclusión
El lanzamiento de Meli Dólar en Chile marca un hito en la misión de Mercado Pago de democratizar las finanzas digitales en América Latina. Con esta stablecoin, los usuarios chilenos tienen una nueva herramienta para proteger su dinero, ahorrar y realizar transacciones con la estabilidad que ofrece el dólar estadounidense. Ya sea como reserva de valor o como parte del programa de cashback de Meli+, Meli Dólar promete ser una adición valiosa al ecosistema de Mercado Pago.
Si eres usuario de Mercado Pago en Chile, ¿te animarías a probar Meli Dólar? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo para que más personas descubran esta novedad!
Comentarios