La Caída de las Bolsas: Un Viernes Negro sacude los Mercados Globales
Hoy, viernes 4 de abril de 2025, los mercados financieros mundiales han vivido una jornada de pesadilla, marcada por caídas históricas que han desatado temores de una recesión global. Las principales bolsas de valores, desde Wall Street hasta Europa y Asia, han cerrado la semana con pérdidas masivas, en lo que muchos analistas ya califican como uno de los peores desplomes bursátiles desde la pandemia de 2020. Este "Viernes Negro" ha sido el colofón de dos días consecutivos de ventas masivas, impulsadas por la escalada de una guerra comercial liderada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de China.
Un Golpe Brutal en Wall Street
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles han sufrido un castigo sin precedentes en años. El Dow Jones, uno de los indicadores más emblemáticos de Wall Street, se desplomó un 5.5% (equivalente a 2,231 puntos) al cierre de la jornada, tras haber perdido ya 1,679 puntos el jueves. Esta es la primera vez en la historia que el índice registra caídas superiores a 1,500 puntos en dos días consecutivos. Por su parte, el S&P 500, que agrupa a las 500 mayores empresas estadounidenses, cayó más del 5.5% hoy, sumándose a una pérdida del 4.84% del día anterior, lo que lo sitúa en una corrección técnica al haber descendido un 10% en apenas 48 horas. El Nasdaq, de gran peso tecnológico, no se quedó atrás y entró oficialmente en un mercado bajista tras acumular una caída superior al 20% desde su último máximo, con un retroceso del 5.97% solo en esta jornada.
El pánico se apoderó de los inversores, quienes optaron por vender activos de riesgo y refugiarse en bonos gubernamentales, haciendo que los rendimientos del Tesoro a 10 años cayeran por debajo del 4%. Las acciones tecnológicas, que habían sido el motor del mercado en los últimos años, lideraron las pérdidas: Tesla se hundió un 15.4%, Nvidia un 5.45%, y Apple un 9.1%, reflejando la vulnerabilidad del sector ante las tensiones comerciales.
El Detonante: La Guerra Comercial se Intensifica
El origen de esta tormenta financiera se encuentra en la decisión de Donald Trump de imponer aranceles generalizados a las importaciones de varios países, incluyendo un gravamen base del 10% y tarifas específicas más altas: 25% a México y Canadá, 24% a Japón, 20% a la Unión Europea y un devastador 34% adicional a China, que se suma a aranceles previos. Esta medida, anunciada como parte de su estrategia de "Día de la Liberación" comercial, entró en vigor esta semana y ha desencadenado una respuesta inmediata de China, que hoy impuso aranceles del 34% a todos los bienes estadounidenses, además de restricciones a exportaciones de tierras raras y la inclusión de 16 empresas americanas en su lista de control.
La escalada de esta guerra comercial ha generado incertidumbre sobre el impacto en las cadenas de suministro globales, el aumento de la inflación y una posible desaceleración económica mundial. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reconoció hoy que los efectos de los aranceles serán "significativamente mayores" de lo esperado, proyectando menor crecimiento y mayor inflación en el corto plazo.
Europa y Asia: Contagio Inmediato
El contagio no se hizo esperar. En Europa, el Ibex 35 español se desplomó un 5.83%, cerrando en 12,422 puntos, con la banca como el sector más afectado: Banco Santander perdió un 8.77%, BBVA un 9.37% y CaixaBank un 10.3%. Otros índices europeos también sufrieron fuertes caídas: el Dax alemán retrocedió un 4.65%, el Cac francés un 4.3% y el FTSE británico un 5%. En Asia, el Nikkei japonés, que ya había caído un 4.05% el jueves, continuó su descenso, entrando en territorio de corrección.
Los inversores europeos temen que los aranceles estadounidenses, combinados con las represalias chinas, golpeen duramente a sectores clave como el automotriz y el financiero. Stellantis, por ejemplo, se hundió un 10.64% en Milán, mientras que Continental cayó un 11.64% en Frankfurt.
Refugios y Materias Primas en Juego
En medio del caos, los activos refugio mostraron movimientos mixtos. El oro, que había alcanzado máximos históricos por encima de los 3,000 dólares la onza, corrigió un 2.4% hoy, aunque se mantiene como un bastión para los inversores. Por otro lado, el petróleo Brent se desplomó un 5.9%
hasta los 65.58 dólares por barril, su nivel más bajo desde abril de 2021, reflejando temores de una menor demanda global ante una posible recesión.
¿Qué Sigue para los Mercados?
Los analistas coinciden en que la volatilidad seguirá dominando los mercados en las próximas semanas. JPMorgan ha elevado al 60% la probabilidad de una recesión global, mientras que Bank of America recomienda a los inversores reducir exposición a valores cíclicos como la banca. Sin embargo, algunos expertos, como John Stoltzfus de Oppenheimer, sugieren que las caídas podrían moderarse si los datos económicos de marzo en EE.UU., como el empleo, no decepcionan.
Por ahora, el mundo financiero contiene el aliento hasta el lunes, cuando los mercados reabran. Lo que comenzó como una apuesta por el proteccionismo de Trump se ha convertido en un recordatorio brutal de la interconexión de la economía global. Este Viernes Negro no solo ha borrado billones de dólares en valor de mercado, sino que ha puesto en jaque la confianza de los inversores en un futuro económico estable.
Comentarios